¡Feliz Día del Niño!

______________________________

______________________________

Introducción

El Día del Niño es una fecha dedicada a reconocer los derechos, la dignidad y el valor social de la infancia. En México, esta celebración tiene lugar cada 30 de abril, y más allá de ser una jornada de festejos y regalos, representa una oportunidad para reflexionar sobre la protección, el bienestar y el desarrollo integral de los niños y niñas. Este artículo explora el origen histórico del Día del Niño en México, su significado profundo y los retos actuales que enfrenta la infancia mexicana.

Origen del Día del Niño

La conmemoración del Día del Niño en México se remonta a 1924, cuando el presidente Álvaro Obregón y el secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, instauraron la fecha para destacar la importancia de la niñez en la construcción de un país justo y solidario. Esta decisión fue influida por la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, emitida por la Liga de las Naciones en el mismo año, donde se afirmaba que los niños debían recibir cuidados especiales y protección (ONU, 2022).

A nivel internacional, la celebración del Día del Niño fue consolidándose con la creación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1946, y más tarde con la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso en 1954 que cada país estableciera un Día Universal del Niño en la fecha que considerara apropiada. México optó por mantener el 30 de abril como tradición.

____________________________

____________________________

Significado del Día del Niño

El Día del Niño tiene como finalidad principal:
– Promover el respeto y ejercicio de los derechos de los niños y niñas.
– Concientizar a la sociedad sobre la importancia de garantizar su educación, salud, alimentación, y seguridad.
– Crear espacios para el juego, la creatividad y el desarrollo emocional saludable.

Más allá de lo simbólico, esta fecha invita a reflexionar sobre los desafíos persistentes que enfrentan millones de niños en México, especialmente en lo relativo a la pobreza, violencia doméstica, exclusión educativa, trabajo infantil y migración forzada.

_____________________________

_____________________________

Situación actual de la infancia en México

De acuerdo con datos del INEGI y la UNICEF, cerca del 50% de los niños y niñas en México viven en situación de pobreza, y un porcentaje significativo enfrenta rezago educativo, desnutrición o falta de acceso a servicios de salud (UNICEF México, 2023). Además, las infancias indígenas o con discapacidad enfrentan formas más agudas de discriminación y vulnerabilidad.

Las instituciones mexicanas han avanzado en legislación y políticas públicas orientadas a proteger los derechos de la infancia, como la creación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) en 2014. Sin embargo, la implementación efectiva de estas normas continúa siendo un reto, especialmente a nivel local y en comunidades marginadas.

____________________________

____________________________

En mi opinión como médico pediatra

Como médico pediatra, considero que el Día del Niño debe trascender su carácter conmemorativo y convertirse en un punto de partida para renovar el compromiso social con la infancia. En mi práctica diaria he observado cómo muchos niños enfrentan barreras estructurales para acceder a atención médica oportuna, nutrición adecuada y entornos familiares saludables. Los problemas de salud infantil no son únicamente clínicos, sino también sociales, culturales y económicos.

Además, veo con preocupación cómo las enfermedades prevenibles por vacunación, el retraso en el desarrollo psicomotor o el incremento de enfermedades crónicas en edad pediátrica reflejan desigualdades profundas en el sistema de salud. El Día del Niño debería ser una oportunidad para exigir mayor inversión pública en programas de salud materno-infantil, en formación de personal especializado y en educación para padres y cuidadores.

Celebrar a los niños también implica escucharlos, protegerlos y cuidarlos activamente, no sólo el 30 de abril, sino cada día del año. Los profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de ser defensores de sus derechos y promotores de una infancia digna, segura y feliz.

Conclusión

El Día del Niño en México no debe limitarse a una celebración lúdica o comercial, sino que debe ser una jornada de reconocimiento y compromiso con los derechos fundamentales de la infancia. Garantizar el desarrollo integral de los niños no solo es una obligación moral y legal del Estado, sino una inversión en el futuro del país. Es necesario reforzar las políticas públicas, la participación comunitaria y la educación en derechos humanos para que cada niño y niña en México viva con dignidad, protección y oportunidades reales de desarrollo.

_______________________________

_______________________________

Referencias (formato APA)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2023). Infancia y adolescencia en México: Indicadores clave. https://www.unicef.org/mexico
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estadísticas a propósito del Día del Niño. https://www.inegi.org.mx
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/observances/world-childrens-day
Secretaría de Gobernación. (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

_____________________________

La Doctora Tere Matapediatra y cirujana pediatra con estudios de especialización en la UNAM a través del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, así como en el prestigioso Hospital Universitario de La Paz de Madrid, España. La pueden hallar para hacer cita en el consultorio 102 del Sanatorio San Francisco (Sagredo 7, colonia Insurgentes-Mixcoac, en la Alcaldía Benito Juárez de esta Ciudad de México) Citas: 55 55 63 17 44.

_____________________________

_____________________________

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *